Un reciente estudio liderado por la NASA ha encendido las alertas sobre los efectos de los vuelos espaciales prolongados en la salud ósea. Poniendo en duda uno de los mayores sueños del siglo XXI: llevar humanos a Marte.
La investigación, realizada con ratones en la Estación Espacial Internacional (EEI), reveló que la falta de gravedad provoca una pérdida acelerada de masa ósea, similar a la osteoporosis, pero a un ritmo hasta diez veces mayor.
Los roedores formaron parte del experimento Rodent Research-1, permaneciendo en microgravedad durante 37 días. Los resultados mostraron que los ratones que vivían en jaulas estándar sufrieron una reducción significativa de densidad ósea en el fémur, mientras que los que tenían un hábitat enriquecido con malla para trepar lograron conservar o incluso aumentar su masa ósea.
El hallazgo representa un reto pero también otorga nuevos conocimientos
Este hallazgo sugiere que la actividad física es clave para combatir el envejecimiento prematuro del sistema óseo en el espacio, un problema que también enfrentan los astronautas durante misiones de larga duración.
Por ejemplo, se estima que en una misión de seis meses, un humano podría perder hasta el 10 % de su masa ósea, incrementando el riesgo de fracturas.
Aunque el experimento con ratones representa un paso crucial para entender los riesgos de los viajes espaciales, también plantea serios retos para los futuros planes de exploración a Marte, especialmente los impulsados por Elon Musk y SpaceX.
La solución podría estar en el diseño de hábitats espaciales con equipos de ejercicio adecuados y entornos que estimulen la movilidad, simulando las condiciones físicas de la Tierra. Así, esta investigación no solo representa un obstáculo, sino también una guía para hacer realidad la permanencia humana fuera del planeta.
También lee:
Se confirma el lanzamiento del Switch 2, estos son los detalles
Cruceros que arriben a México pagarán tarifa progresiva en 2025